Árbol de Problemas: Pasos y Recomendaciones
- Fabián Plata
- 5 abr 2021
- 3 Min. de lectura
Dentro de la Metodología del Marco Lógico, la confección del Árbol de Problemas resulta importante para tener un panorama amplio de la situación, su nivel de impacto y sus límites. En este artículo se hará un repaso de los conceptos involucrados junto con unas recomendaciones básicas para su abordaje.
Comenzamos definiendo al Árbol de Problemas como un esquema de análisis utilizado para identificar un problema, sus causas y efectos, relacionando dichos factores dentro de una secuencia lógica que en un futuro se utilizará para la identificación de posibles soluciones (Árbol de Objetivos).
La situación abordada definirá la complejidad de la conformación del gráfico. Sucede que se pueden encontrar numerosas causas que originan el problema, y lo mismo con los efectos, por lo tanto, el árbol se irá construyendo con raíces más profundas y con un follaje más frondoso. La manera más habitual de encontrar estos elementos es a través de la Lluvia de Ideas o Brainstorming, que consiste en una herramienta de trabajo en grupo que facilita el surgimiento de ideas respecto de una temática central.

En la imagen se puede ver un bosquejo sencillo de la estructura del árbol, cuyas etapas para su confección son:
A. Tronco - Problema Central: Interpretado como la existencia de una situación no deseada o la inexistencia de una situación deseada. Para su correcta formulación, debe expresarse en forma de necesidades insatisfechas u oportunidades no aprovechadas, de modo tal que permita diferentes alternativas de solución, en lugar de una solución única. No hay que confundir un problema con la falta de una solución específica, por eso, no se define como “Falta de…”, ya que esto genera que no se cuente con otras alternativas para su solución. Por ejemplo, no es correcto definir un problema como: "Falta de Equipos de Cómputo en el Departamento de Personal de la Empresa", ya que los equipos son una alternativa de solución a un problema distinto, que puede ser mejor definido como: "Limitado manejo de la Información del Personal de la Empresa". Su planteo debe ser concreto para facilitar la búsqueda de soluciones y debe ser amplio para que permita plantear una gama de soluciones.
B. Raíces - Causas: Aquí van las causas, definidas como las condiciones que determinan o influyen en la aparición del problema. La secuencia de causas debe iniciarse con las más directamente relacionadas con la cuestión central, y se ubican inmediatamente debajo de la misma. De preferencia se deben identificar unas pocas grandes causas, que luego se van desagregando, relacionando y jerarquizando. Encontrar raíces no solo implica encontrar las causas principales, sino las causas detrás de las causas, para realizar este trabajo, una buena técnica es preguntarse ¿por qué sucede lo que está señalado en cada bloque? Luego de contestar a la pregunta se vuelve a preguntar ¿pero por qué?, hasta encontrar las causas subyacentes detrás de las causas directas.
C. Copa - Efectos: Los efectos o manifestaciones se ubican en la parte superior del gráfico, y se refieren a las consecuencias e impacto producidas por el problema central (efecto directo), o como consecuencia de un efecto directo (efecto indirecto). De esta forma queda planteado como una secuencia que va de lo más inmediato o directamente relacionado hasta niveles más generales, y se detiene en el instante en que se han identificado efectos suficientemente importantes como para justificar la propuesta de una intervención que modifique la situación actual. Quizás la manera más tangible de identificar posibles efectos sea interrogar a las personas afectadas por la problemática que se plantea, para tener un nivel del impacto del asunto o descubrir nuevos efectos que no se estaban considerando.
Una vez realizado el esquema completo, estamos en condiciones de realizar su contraparte: el Árbol de Objetivos, transformando todos los bloques negativos en objetivos, medios o soluciones como paso inicial para especificar la situación deseada o proyecto.
Fuentes:
Diseño, Evaluación y Gestión de Proyectos, Unidad 2, Metodología del Marco Lógico
Diego, muy claro la explicación que de como se debe tratar de resolver un problema, leerlo es una ayuda de como realmente se puede ir construyendo una respuesta a un problema. Muy clara la explicación sobre las causas, efectos y problema central. EXCELENTE
Me resulta muy acertada manera en que decidiste describir el árbol de problemas. Y concuerdo en que interrogar a las personas afectadas es una buena opción de conocer las causas, ya que es importante contar con la perspectiva de los diferentes actores involucrados a la hora de encarar un proyecto.
Fabian, excelente tu artículo, muy claro!!!